• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Dirección de Marketing (Colección confidencial)
  • View Item
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Dirección de Marketing (Colección confidencial)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Factores socioculturales y simbólicos relacionados con la percepción y actitud de compra y consumo de marcas pensadas como de lujo en la categoría de ropa infantil.

Thumbnail
View/Open
MDM_14398356_2019_2.pdf (2.612Mb)
DA_14398356_2019_2.pdf (1.025Mb)
Date
2019-11
Author
Cuellar Melendro, Juan José
Suárez Paez, Jennifer Andrea
Torres González, Julio Enrique

Citación

       
TY - GEN T1 - Factores socioculturales y simbólicos relacionados con la percepción y actitud de compra y consumo de marcas pensadas como de lujo en la categoría de ropa infantil. Y1 - 2019-11 UR - http://hdl.handle.net/10726/4025 AB - ER - @misc{10726_4025, author = {}, title = {Factores socioculturales y simbólicos relacionados con la percepción y actitud de compra y consumo de marcas pensadas como de lujo en la categoría de ropa infantil.}, year = {2019-11}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/10726/4025} }RT Generic T1 Factores socioculturales y simbólicos relacionados con la percepción y actitud de compra y consumo de marcas pensadas como de lujo en la categoría de ropa infantil. YR 2019-11 LK http://hdl.handle.net/10726/4025 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Esta investigación tiene como objetivo principal entender cuáles son los factores sociales, culturales y simbólicos que intervienen en la construcción de los procesos perceptuales, emocionales y de compra en niños y niñas entre 8 y 12 años, y su núcleo familiar, respecto a las marcas estimadas o pensadas como de lujo en la categoría de ropa infantil. Las marcas, como agentes de construcción simbólica, establecen parámetros de distinción y clasificación creando narrativas entre lo que es y lo que no es el lujo como un discurso cultural; estos raciocinios culturales frente a la ostentación construyen narrativas e historias que se van aprendiendo desde la infancia creando en los niños y niñas huellas mnésicas que les servirán en su proceso de educarse como consumidores y en el desarrollo de sus habilidades de evaluación, contrastación y elección de marcas y productos. Comprender a profundidad dicha construcción es relevante debido a que en los años recientes la influencia de los niños en las decisiones de compra ha aumentado significativamente y han empezado a incidir en la adquisición de artículos de alto desembolso o de lujo por ejemplo, categorías como carros, tecnología, viajes y apparel de lujo (Väistö, 2009). Así mismo, los temas de construcción de procesos emocionales, de aprendizaje y formación de la personalidad e influencia de los niños en las compras se han estudiado y abordado desde diferentes áreas del conocimiento (Väistö, 2009), sin embargo, es necesario hacer aproximaciones al contexto colombiano, con el fin de brindar aportes en el campo del consumo conspicuo y el mercadeo dirigido a niños y niñas. El enfoque metodológico utilizado fue de tipo cualitativo, donde se contempló la triangulación de tres enfoques de investigación (hermenéutico, fenomenológico y narrativo) como criterio esencial de contrastación y validación de los hallazgos. Los datos se analizaron a través de la herramienta ATLAS.ti versión 8.0 estructurando el procesamiento por medio de la Teoría Fundamentada, con el objetivo de asegurar la validez y consistencia de los resultados y que los hallazgos se obtuvieran a partir de los datos y no de las subjetividades de los investigadores. Se construyeron categorías de interpretación con el fin de configurar los hallazgos principales como explicación o incluso contrastación de la teoría sobre la cual se estructuró este estudio. Los resultados permiten rechazar tres hipótesis parcialmente y consolidar un análisis significativo de los objetivos, entendiendo que el contexto del grupo seleccionado e investigado difiere de algunas afirmaciones revisadas y encontradas en los estudios, investigaciones y textos. A modo de discusión, se esboza una definición de lujo en la cultura colombiana, así mismo su consumo en los niños y niñas y sus núcleos familiares de altos ingresos en la ciudad de Bogotá.
URI
http://hdl.handle.net/10726/4025
Collections
  • Maestría en Dirección de Marketing (Colección confidencial) [101]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
Contact UsPreguntas Frecuentes