Implementación y democratización de prácticas de moda sostenible por parte de las personas de estratos medios-altos en Bogotá y las empresas del sector de la moda

View/ Open
Date
2024-05-26Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La industria de la moda se cataloga como la segunda más contaminante del mundo desde hace años. Esto se debe por un impacto ambiental en su pre-consumo, consumo y el posconsumo de las prendas. Además, la industria se ha visto afectada por prácticas como el fast fashion que generan impactos ambientales y sociales negativos. Con esto, se ha creado la tendencia de transformar el sector hacia lo sostenible buscando así mejores prácticas con el fin de disminuir los impactos actuales y lograr una economía circular. Esta transición requiere de esfuerzos por parte de los agentes de la industria pues necesita de un gran desarrollo e innovación. En la presente investigación se determinan los factores que influyen en la implementación y democratización de prácticas de moda sostenible por parte de las personas de estratos medios-altos en Bogotá y las empresas del sector de la moda, y cómo interactúan estos actores para promover la sostenibilidad en la industria. Concluyendo que existen factores como la educación y conciencia en el consumidor frente a la problemática y el consumo sostenible. Si bien, hay un avance de concientización existe una gran discrepancia en los hábitos de las personas. Asimismo, todavía se requiere de un gran desarrollo e implementación de prácticas por parte de las empresas. Sin embargo, en la investigación se reconoce un avance sostenible hacia temas sociales y se encuentra la oportunidad de poder generar una comunicación masiva. Si bien no hay prácticas sostenibles al 100% hay bastantes oportunidades de mejora dentro de estas.