• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Posgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas (Colección confidencial)
  • View Item
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Posgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas (Colección confidencial)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modelo predictivo de quiebra para compañías pertenecientes al sector construcción en Colombia.

Thumbnail
View/Open
MFC_1015429681_2021_1.pdf (958.4Kb)
DA_1015429681_2021_1.pdf (275.7Kb)
Date
2021-07-07
Author
Piracón Coley, Yuly Katherine

Citación

       
TY - GEN T1 - Modelo predictivo de quiebra para compañías pertenecientes al sector construcción en Colombia. Y1 - 2021-07-07 UR - http://hdl.handle.net/10726/4161 AB - ER - @misc{10726_4161, author = {Piracón Coley Yuly Katherine}, title = {Modelo predictivo de quiebra para compañías pertenecientes al sector construcción en Colombia.}, year = {2021-07-07}, abstract = {Durante los años 90 la situación económica registrada en Colombia perjudicó financieramente tanto a los hogares como a las empresas, conllevando de esta forma al cierre definitivo de operaciones de una gran cantidad de compañías en el país. “El detonante de la crisis de 1999 fue una reversión en los flujos de capital externo” (Perez Reina, 2017). Dentro de las condiciones internas del país que conllevaron a que el choque externo hubiera sido tan fuerte, se encuentran: (i) desde los años 70, el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) proporcionó incentivos para dirigir recursos al sector construcción y la adquisición de vivienda; los flujos de capital externo de los 90 fueron canalizados de forma ineficiente por el sector financiero hacía estos sectores, (ii) déficit en cuenta corriente financiado con endeudamiento externo del sector privado, generado por la apertura económica implementada a comienzos de la década y (iii) elevado déficit fiscal resultado de las responsabilidades adquiridas con la Constitución Política de 1991 (Perez Reina, 2017). Por ello, se hace relevante plantear un modelo que permita predecir el ingreso a reorganización o liquidación en Colombia de empresas pertenecientes a este sector.}, contents = {1. Introducción ; 2. Objetivos ; 3. Estado del arte ; 4. Marco teórico ; 5. Metodología ; 6. Resultados ; 7. Conclusiones.}, language = {spa}, keywords = {Industria de la construcción - Investigaciones}, keywords = {Fracaso en los negocios - Empresas}, keywords = {Capitalización de la deuda}, keywords = {Modelos de información - Aspectos económicos}, keywords = {Liquidación de negocios}, institution = {Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA}, advisor = {Cadena Lozano, Javier Bernardo}, advisor = {Bello Bernal, Miguel Ángel}, temporal = {2020}, year1 = {2021-07-15T21:25:08Z}, year2 = {2021-07-15T21:25:08Z}, degreename = {Magíster en Finanzas Corporativas}, terms = {2026-07-04}, extent = {60 páginas}, mimetype = {application/pdf}, instname = {instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA}, reponame = {reponame:Repositorio Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA)}, ddc = {338.43 Aspectos financieros}, typedrive = {info:eu-repo/semantics/masterThesis}, typelocal = {Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestría}, url = {http://hdl.handle.net/10726/4161} }RT Generic T1 Modelo predictivo de quiebra para compañías pertenecientes al sector construcción en Colombia. YR 2021-07-07 LK http://hdl.handle.net/10726/4161 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Durante los años 90 la situación económica registrada en Colombia perjudicó financieramente tanto a los hogares como a las empresas, conllevando de esta forma al cierre definitivo de operaciones de una gran cantidad de compañías en el país. “El detonante de la crisis de 1999 fue una reversión en los flujos de capital externo” (Perez Reina, 2017). Dentro de las condiciones internas del país que conllevaron a que el choque externo hubiera sido tan fuerte, se encuentran: (i) desde los años 70, el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) proporcionó incentivos para dirigir recursos al sector construcción y la adquisición de vivienda; los flujos de capital externo de los 90 fueron canalizados de forma ineficiente por el sector financiero hacía estos sectores, (ii) déficit en cuenta corriente financiado con endeudamiento externo del sector privado, generado por la apertura económica implementada a comienzos de la década y (iii) elevado déficit fiscal resultado de las responsabilidades adquiridas con la Constitución Política de 1991 (Perez Reina, 2017). Por ello, se hace relevante plantear un modelo que permita predecir el ingreso a reorganización o liquidación en Colombia de empresas pertenecientes a este sector.
URI
http://hdl.handle.net/10726/4161
Collections
  • Maestría en Finanzas Corporativas (Colección confidencial) [129]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
Contact UsGuías y tutoriales