dc.contributor.advisor | Salas, Ricardo | spa |
dc.contributor.author | Duque Castañeda, Luis Hernán | spa |
dc.coverage.spatial | Bogotá, D.C. - Colombia | spa |
dc.coverage.temporal | 2019 | spa |
dc.date.accessioned | 2021-01-25T15:52:32Z | |
dc.date.available | 2021-01-25T15:52:32Z | |
dc.date.created | 2019-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10726/3983 | |
dc.description.abstract | De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del proyecto que se expone en el presente documento, es posible aceptar la hipótesis planteada inicialmente y afirmar por tanto que, el uso del Mini-perm en la financiación de proyectos de infraestructura, es una alternativa de financiación que permite superar las restricciones de la banca local, al mismo tiempo que es rentable frente a los modelos de financiación tradicional de largo plazo. Este instrumento de financiación, al ser de corto plazo, permite que sea atractivo para una mayor cantidad de financiadores debido a las restricciones que presenta la banca al cumplir la regulación de Basilea III; y a la vez, le permite al inversionista obtener los recursos necesarios para realizar la construcción del proyecto y en algunos casos, financiar un periodo corto de la operación del proyecto. Además de ellos, al realizar el proceso de análisis de cada una de las fases que corresponden a los proyectos de inversión en infraestructura, se puede afirmar que la fase con mayor riesgo es la constructiva. Durante este periodo, según Deluz (2016), se puede presentar: 1) retrasos frente al cronograma planteado por obras sustanciales que se puede derivar por problemas de liquidez del constructor; 2) Necesidad de reemplazo del constructor; y 3) la terminación anticipada del proyecto. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción ; Hipótesis ; Objetivo general ; Estado del arte ; Marco teórico ; Metodología ; Conclusiones. | spa |
dc.format.extent | 42 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.ddc | 658.15 Gestión financiera | spa |
dc.title | Ventajas de los mini-perms en la financiación de infraestructura. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject.lemb | Compañías - Finanzas - Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Crowdfunding | spa |
dc.subject.lemb | Financiación de la deuda (Compañías) | spa |
dc.subject.lemb | Infraestructura (Economía) - Finanzas | spa |
dc.subject.lemb | Riesgo (Finanzas) | spa |
dc.identifier.local | MFC / D946v 2019 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.description.degreename | Magíster en Finanzas Corporativas | spa |
dc.identifier.instname | instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA) | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.cesa.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.publisher.grantor | Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |