• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas
  • View Item
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Determinantes macroeconómicos y financieros de la evolución de fondos de capital privado: una mirada a Latinoamérica.

Thumbnail
View/Open
MFC_1019048496_2019_2.pdf (706.3Kb)
DA_1019048496_2019_2.pdf (1.063Mb)
Date
2019-11
Author
Rojas Chaves, Mario Alejandro

Citación

       
TY - GEN T1 - Determinantes macroeconómicos y financieros de la evolución de fondos de capital privado: una mirada a Latinoamérica. Y1 - 2019-11 UR - http://hdl.handle.net/10726/3978 AB - ER - @misc{10726_3978, author = {}, title = {Determinantes macroeconómicos y financieros de la evolución de fondos de capital privado: una mirada a Latinoamérica.}, year = {2019-11}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/10726/3978} }RT Generic T1 Determinantes macroeconómicos y financieros de la evolución de fondos de capital privado: una mirada a Latinoamérica. YR 2019-11 LK http://hdl.handle.net/10726/3978 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Se considera que la industria de Fondos de Capital Privado (FCP) en Colombia nació en 2005 cuando, de la mano los primeros gestores de FCP que aparecieron en el país, el sector privado fomentó la creación del marco regulatorio que permitió que los fondos de pensiones invirtieran en los FCP y esto desencadenó el inicio de la industria formalmente en Colombia (Colcapital y Ernst & Young, 2015). Esto marcó el inicio del proceso, el cual fue seguido por la entrada de nuevos jugadores en distintos sectores de la economía: bancos de desarrollo y multilaterales como inversionistas, la Superintendencia Financiera como regulador, despachos de abogados y bancas de inversión como asesores y, por último, la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (Colcapital) como gremio de los FCP del país. Los resultados previamente obtenidos indican que en Latinoamérica (ex Brasil) se puede ver una relación relevante entre la creación de nuevos FCP y variables internas y externas de los países. Mejor desempeño económico y un tamaño poblacional más grande hacen más atractivo el país para la creación de FCP, mientras que el precio del petróleo (una variable no controlada por los países) afecta negativamente la creación de estos vehículos de inversión, mientras que la devaluación tiene efecto positivo implicando que no hace ver al país como menos estable macroeconómicamente.
URI
http://hdl.handle.net/10726/3978
Collections
  • Maestría en Finanzas Corporativas [177]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
Contact UsPreguntas Frecuentes