• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas
  • View Item
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambio en indicadores financieros de deuda y rentabilidad, considerando la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad de Arrendamientos (NIIF 16) para empresas colombianas.

Thumbnail
View/Open
MFC_1032393882_2020_2.pdf (894.9Kb)
DA_1032393882_2020_2.pdf (2.081Mb)
Date
2020-10-20
Author
Romero Garzon, Natalia Patricia
Villareal Pacheco, Celso Henrique

Citación

       
TY - GEN T1 - Cambio en indicadores financieros de deuda y rentabilidad, considerando la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad de Arrendamientos (NIIF 16) para empresas colombianas. Y1 - 2020-10-20 UR - http://hdl.handle.net/10726/3959 AB - ER - @misc{10726_3959, author = {}, title = {Cambio en indicadores financieros de deuda y rentabilidad, considerando la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad de Arrendamientos (NIIF 16) para empresas colombianas.}, year = {2020-10-20}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/10726/3959} }RT Generic T1 Cambio en indicadores financieros de deuda y rentabilidad, considerando la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad de Arrendamientos (NIIF 16) para empresas colombianas. YR 2020-10-20 LK http://hdl.handle.net/10726/3959 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
La presente investigación identifica y analiza los efectos generados por la adopción de la NIIF 16 (Norma Internacional de Contabilidad de Arrendamientos) en los indicadores financieros de rentabilidad y endeudamiento, la composición del balance general y su efecto en el riesgo de insolvencia para empresas colombianas. Para tal fin se consideró la información financiera del periodo de adopción (1 de enero de 2019) e implementación (31 de diciembre de 2019) de la norma de las 28 empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la capitalización bursátil registrada por la BVC. En cuanto a la estimación del riesgo de insolvencia se aplicó el modelo Altman Z Score, y los umbrales de materialidad (importancia relativa) para establecer si el impacto fue significativo se determinaron a partir de variaciones porcentuales mayores al 5 %. Dentro de los hallazgos importantes de este estudio se debe destacar que se identificó la existencia de impactos significativos en activos no corrientes por la incorporación de activos por derechos de uso, en pasivos por las obligaciones de contratos de arrendamientos de corto y largo plazo, y en los indicadores de rentabilidad y endeudamiento para los sectores de transporte aéreo, comercio al por menor, telecomunicaciones y alimentos. En la aplicación del modelo del Z-Score para algunos casos hubo cambios superiores al 5 %, con limitadas variaciones en las zonas de alerta.
URI
http://hdl.handle.net/10726/3959
Collections
  • Maestría en Finanzas Corporativas [178]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
Contact UsPreguntas Frecuentes