Mostrar el registro sencillo del ítem
Oportunidad de desarrollo de los productos saludables en Colombia
dc.contributor.advisor | Huertas, Arturo | spa |
dc.contributor.author | Libos, Melanie | spa |
dc.contributor.author | Melo, Iván | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-18T00:18:04Z | |
dc.date.available | 2019-09-18T00:18:04Z | |
dc.date.created | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10726/2115 | |
dc.description.abstract | Este proyecto tiene como objeto evidenciar que en en Colombia es necesaria una política que fomente el consumo y facilite la adquisición de alimentos saludables por parte de la población perteneciente a estratos bajos. Asimismo, se puede evidenciar que en Colombia el consumo de productos saludables es bajo, aun cuando la gran mayoría es asequible para la clase alta debido a los elevados costos, poca variedad y limitada comercialización concentrada en zonas de estratos altos.Asimismo, la investigación reitera la creciente necesidad de que los campesinospuedan tener derechos sobre la tierra que trabajan, teniendo así mayor poder de decisión y participación sobre los alimentos que producen para fines de autoconsumo y comercialización. Se considera importante que exista la posibilidad de crear asociaciones entre campesinos y agricultores, en donde se fomente la producción y comercialización de los alimentos producidos. Lo anterior se considera como una oportunidad de mejora en cuanto a la seguridad alimenticia, permitiendo mayor acceso a los productos saludables y mayor poder de negociación frente a las empresas y a la necesidad de suplir la demanda del mercado nacional e internacional. | spa |
dc.description.tableofcontents | Estado del arte. Productos saludables que tienen mayor aceptación en el mercado colombiano. Tendencias de comida y alimentación en Colombia. Productos saludables que generan el mejor impacto en la salud. Modelo actual de la producción de los alimentos en Colombia. Modelo nuevo de producción de alimentos saludables. La comunidad campesina. Población urbana perteneciente a la clase social baja. Modelo tiendas ARA y cómo lograr vender los productos allí. | spa |
dc.format.extent | 55 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | eng |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.ddc | 658.11 Emprendimiento empresarial | spa |
dc.title | Oportunidad de desarrollo de los productos saludables en Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject.lemb | Administración de empresas | spa |
dc.subject.lemb | Industria y comercio de alimentos | spa |
dc.subject.lemb | Hábitos alimenticios | spa |
dc.subject.lemb | Nutrición - Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Política nutricional - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Planificación empresarial | spa |
dc.subject.lemb | Clases sociales | spa |
dc.subject.lemb | Pobreza rural - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Pobreza urbana - Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Análisis de mercadeo | spa |
dc.identifier.local | ADM/ L696o 2018 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.description.degreename | Administrador de Empresas | spa |
dc.identifier.instname | instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Biblioteca Digital – CESA | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.cesa.edu.co/ | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.publisher.program | Pregrado en Administración de Empresas | spa |
dc.publisher.grantor | Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | * |