• español
    • English
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Pregrado
  • Administración de Empresas (Colección confidencial)
  • Ver ítem
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Pregrado
  • Administración de Empresas (Colección confidencial)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Botánica : conectando al mundo con alimentos reales

Thumbnail
Ver/
ADM2018-00899.pdf (2.234Mb)
ADM2018-1-166-AU.pdf (329.1Kb)
Fecha
2018
Autor
Fischborn, Dominika
Rodríguez, Francisca

Citación

       
TY - GEN T1 - Botánica : conectando al mundo con alimentos reales Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/10726/2112 AB - ER - @misc{10726_2112, author = {Fischborn Dominika and Rodríguez Francisca}, title = {Botánica : conectando al mundo con alimentos reales}, year = {2018}, abstract = {Un buen producto no es sinónimo de un buen negocio. En el proceso de validación que tenía como objetivo determinar si el producto era apto para el mercado colombiano, identificamos tres clientes potenciales: los minoristas quienes se encargaran de conectarnos con el target principal, las madres, los colegios, mercado internacional y las universidades. Por un lado, encontramos útil la implementación del snack para el primer cliente ya que es un producto con vida útil de 8 meses y es un snack saludable y provocativo, algo que se utiliza en un supermercado y que además llama la atención de las madres que sus hijosno se comen la fruta. En segunda instancia, los colegios, debido a que la mayoría se están preocupando por la nutrición de sus estudiantes. Por último, analizamos las universidades, donde las necesidades se acoplaron a lo que el producto ofrecía. El proceso vino acompañado de la diferenciación entre cliente y beneficiado final, ya que en este caso el producto iba a ser comprado por el cliente, en el supermercado, universidad o colegio pero por esa compra beneficiando a un niño con problemas de nutrición en la Guajira.}, contents = {Introducción. Pérdida y Desperdicio de Alimentos en Colombia. Zonas más perjudicadas por el mal-nutrición infantil en Colombia. Cadena de distribución de frutas en Colombia. Recolección de frutas desperdiciada en Colombia. Modelo de Negocio. Conclusiones y Recomendaciones. Anexos. Bibliografía. Tabla de figuras. Tabla de tabla. Tabla de ecuación.}, language = {spa}, keywords = {Logística empresarial}, keywords = {Canales de comercialización}, keywords = {Abastecimiento de alimentos}, keywords = {Industria y comercio de alimentos}, keywords = {Distribución física de mercancías}, institution = {Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA}, advisor = {Ruiz, William}, advisor = {Gómez, José Ignacio}, year1 = {2019-09-18T00:18:03Z}, year2 = {2019-09-18T00:18:03Z}, degreename = {Administrador de Empresas}, degreelevel = {Pregrado}, extent = {59 páginas}, mimetype = {application/pdf}, instname = {instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA}, reponame = {reponame:Biblioteca Digital – CESA}, ddc = {658.78 Logística en los negocios}, typedrive = {info:eu-repo/semantics/bachelorThesis}, typelocal = {Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado}, url = {http://hdl.handle.net/10726/2112} }RT Generic T1 Botánica : conectando al mundo con alimentos reales YR 2018 LK http://hdl.handle.net/10726/2112 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
Un buen producto no es sinónimo de un buen negocio. En el proceso de validación que tenía como objetivo determinar si el producto era apto para el mercado colombiano, identificamos tres clientes potenciales: los minoristas quienes se encargaran de conectarnos con el target principal, las madres, los colegios, mercado internacional y las universidades. Por un lado, encontramos útil la implementación del snack para el primer cliente ya que es un producto con vida útil de 8 meses y es un snack saludable y provocativo, algo que se utiliza en un supermercado y que además llama la atención de las madres que sus hijosno se comen la fruta. En segunda instancia, los colegios, debido a que la mayoría se están preocupando por la nutrición de sus estudiantes. Por último, analizamos las universidades, donde las necesidades se acoplaron a lo que el producto ofrecía. El proceso vino acompañado de la diferenciación entre cliente y beneficiado final, ya que en este caso el producto iba a ser comprado por el cliente, en el supermercado, universidad o colegio pero por esa compra beneficiando a un niño con problemas de nutrición en la Guajira.
URI
http://hdl.handle.net/10726/2112
Colecciones
  • Administración de Empresas (Colección confidencial) [1835]

Listar

Todo el repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
ContactoGuías y tutoriales