Integración vertical para la optimización de la estructura de capital de la Clínica Medicentro Familiar
Fecha
2024Autor
Romero Ángel, Juan Pablo
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples desafíos financieros debido a la estructura de financiamiento y la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). En este contexto, el presente estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá.
El estudio parte de una revisión teórica sobre la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, así como un análisis del estado actual del sector salud en Colombia. Posteriormente, se realiza una proyección financiera de la operación actual de la clínica y se modela el impacto de una estrategia de integración vertical basada en la implementación de una tarjeta de membresía para los pacientes.
Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo la dependencia de los ingresos por intermediación de las EPS y optimizando la liquidez. La simulación estocástica muestra un aumento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos, sin representar riesgos significativos en términos de liquidez.
El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión del riesgo y transparencia en la relación con los distintos actores del sistema de salud.
Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
Abstracto
El sistema de salud colombiano ha enfrentado múltiples retos financieros debido a su estructura de financiamiento y a la asimetría de información entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). En este contexto, este estudio analiza la viabilidad de la integración vertical como estrategia para mejorar la estructura de capital y la sostenibilidad financiera de la Clínica Medicentro Familiar, una IPS de alta complejidad en Bogotá.
El estudio inicia con una revisión teórica de la integración vertical y su impacto en la eficiencia operativa y financiera, seguido de un análisis del estado actual del sector salud colombiano. Se realiza una proyección financiera de las operaciones actuales de la clínica, junto con un modelo que evalúa el impacto de una estrategia de integración vertical a través de la implementación de un sistema de carné de afiliación para los pacientes.
Los resultados indican que la integración vertical mejora la estabilidad financiera de la clínica, reduciendo su dependencia de los ingresos mediados por EPS y optimizando la liquidez. Una simulación estocástica proyecta un incremento en el valor de la compañía de aproximadamente 19.395 millones de pesos colombianos, sin riesgos significativos de liquidez.
El estudio concluye que la integración vertical es una estrategia viable para fortalecer la estructura de capital de las IPS en Colombia, siempre que se implemente con una adecuada gestión de riesgos y transparencia en sus relaciones con los actores claves de la salud.
Palabras clave: integración vertical, estructura de capital, sostenibilidad financiera, sistema de salud, IPS, EPS.
Resumen
The Colombian health system has faced multiple financial challenges due to the financing structure and information asymmetry between Health Promotion Companies (EPS) and Health Service Providers (IPS). In this context, this study analyzes the viability of vertical integration as a strategy to improve the capital structure and financial sustainability of the Medicentro Familiar Clinic, a highly complex IPS in Bogotá.
The study is based on a theoretical review of vertical integration and its impact on operational and financial efficiency, as well as an analysis of the current state of the health sector in Colombia. Subsequently, a financial projection of the current operation of the clinic is made and the impact of a vertical integration strategy based on the implementation of a membership card for patients is modeled.
The results indicate that vertical integration improves the financial stability of the clinic, reducing the dependence on EPS intermediation income and optimizing liquidity. The stochastic simulation shows an increase in the company's value of approximately 19.395 billion pesos, without representing significant risks in terms of liquidity.
The study concludes that vertical integration is a viable strategy to strengthen the capital structure of IPS in Colombia, provided that it is implemented with adequate risk management and transparency in the relationship with the different actors in the health system.
Keywords: vertical integration, capital structure, financial sustainability, health system, IPS, EPS.