• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Posgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas (Colección confidencial)
  • View Item
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Posgrado
  • Maestría en Finanzas Corporativas (Colección confidencial)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El emprendimiento como motor de crecimiento para una economía en desarrollo: el caso colombiano

Thumbnail
View/Open
MFC2015-387.pdf (956.5Kb)
Date
2015
Author
Cala, María Fernanda
Ruiz, Natalia

Citación

       
TY - GEN T1 - El emprendimiento como motor de crecimiento para una economía en desarrollo: el caso colombiano Y1 - 2015 UR - http://hdl.handle.net/10726/1076 AB - ER - @misc{10726_1076, author = {Cala María Fernanda and Ruiz Natalia}, title = {El emprendimiento como motor de crecimiento para una economía en desarrollo: el caso colombiano}, year = {2015}, abstract = {El propósito de este trabajo establece el emprendimiento en Colombia tiene o no un impacto en el crecimiento económico del país. Para cumplir con este objetivo se estudiaron cuales ha sido los avances de Colombia en esta materia. Luego de realizar las investigaciones correspondientes, se encontró que el país ha dado pasos importantes en la construcción de un ambiente dinámico y propicio para la creación de nuevas empresas; informes como Doing Business del Banco Mundial y The Global Entrepreneurship Monitor han evidenciado este progreso, reconociendo los efectos positivos de las recientes políticas públicas y el potencial del espíritu emprendedor de los colombianos.}, contents = {Crecimiento económico y su relación con el emprendimiento. Teorías de crecimiento económico. Emprendimiento como motor de crecimiento. Caso Israel: “Start up Nation”. Crecimiento económico y emprendimiento. Emprendimiento en América Latina. Emprendimiento en Colombia. Crecimiento económico del país y sus principales fuentes. Impacto del emprendimiento en el desarrollo de la economía.}, language = {spa}, keywords = {Emprendimiento}, keywords = {Incubadoras de empresas}, keywords = {Emprendedores}, keywords = {Desarrollo económico}, keywords = {Administración financiera}, keywords = {Compañías - Finanzas}, institution = {Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA}, advisor = {Cayon-Fallon, Edgardo}, advisor = {Correa, Juan-Santiago}, orcid = {Cayon-Fallon, Edgardo [0000-0002-4113-5521]}, scopus = {Cayon-Fallon, Edgardo [56395390800]}, temporal = {Julio 2015 - Marzo 2016}, year1 = {2016-04-11T01:11:34Z}, year1 = {2017-02-10T17:52:58Z}, year1 = {2017-08-12T16:58:37Z}, year2 = {2016-04-11T01:11:34Z}, year2 = {2017-02-10T17:52:58Z}, year2 = {2017-08-12T16:58:37Z}, degreename = {Magíster en Finanzas Corporativas}, degreelevel = {Maestría}, extent = {37 páginas}, mimetype = {application/pdf}, instname = {instname:Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA}, reponame = {reponame:Biblioteca Digital - CESA}, ddc = {658.11 Nuevas empresas}, references = {Acs, Z. J., & Amorós, J. E. (18 de Julio de 2008). Entrepreneurship and competitiveness dynamics in Latin America. Recuperado el Octubre2014 de 2014, de Springerlink: www.springerlink.com;Almor, T., & Heilbrunn, S. (2013). Entrepreneurship in Israel: Theory and Practice. American Journal of ntrepreneurship. Recuperado el 12 de 03 de 2015, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;Banco Mundial. (2008). Doing Business.;Baumol, W. J. (Octubre de 1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive, and Destructive. Recuperado el 21 de Julio de 2014, de Jstor: www.jstor.org;Cotte, A., & Contrino, J. A. (05 de 12 de 2006). Crecimiento Económico y Distribución del Ingreso en Colombia: Evidencia sobre Capital Humano y Nivel de Educación. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;Fedesarrollo. (29 de Julio de 2010). Análisis y Perspectiva del Desempleo en los Últimos 12 años. Recuperado el Octubre de 21 de 2014, de Fedesarrollo:http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2011/08/An%C3%A1lisis-yperspectiva-del-desempleo-en-los-%C3%BAltimos-12-a%C3%B1os-INFF-201001004.pdf;Fedesarrollo. (10 de Diciembre de 2013). Elaboración de Proyecciones de Mediano plazo de la actividad Ecónomica Regional. Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de Fedesarrollo: http://www.fedesarrollo.org.co/publicaciones/working-papers/;GEM. (2011). High Impact Entrepreneurship Global Report;Global Entrepreneurship Monitor. (2011). 2011 High - Impact Entrepreneurship Global Report.;Global Entrepreneurship Monitor. (2006). Reporte de Resultados GEM Colombia 2006.;Global Entrepreneurship Monitor. (2009-2011). Reporte GEM Colombia .;Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Special Report on Entrepreneurial Employee Activity. The Fenway Group.;Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría;Guzmán Cuevas, J. (Julio de 2006). El Rol del Entrepreneurship en el Proceso del Crecimiento Económico. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;Larroulet, C., & Couyoumdjian, J. P. (2009). Entrepreneurship and Growth, A Latin American Paradox? The Independent Review , 81-100.;Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El Emprendimiento en América Latina; muchas empresas y poca innovación. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de Banco Mundial : http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2014/07/04/000442464_20140704141119/Rendered/PDF/838370PUB0SPAN00Box385269B00PUBLIC0.pdf;McDaniel, B. A. (Junio de 2005). A Contemporary View of Joseph A. Schumpeter´s Theory of the Entrepreneur. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de Jstor: www.jstor.org;Ministerio de Comercio, I. y. (2012). Cadena de Emprendimiento. Redes Regionales de Emorendimiento.;Monitor Group. (2009). Paths to Prosperity.;Moreno Zacarías, H. M., & Olmos, R. E. (Julio - Diciembre de 2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;Moreno, H. M., & Espíritu, R. (2010). Análsis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Revista Mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico , 101 - 122.;Mprende. (22 de 09 de 2014). Algunos Antecedentes Políticos - Económicos de la Ley de Emprendimiento en Colombia. Mprende .;Peneder, M. (23 de Febrero de 2009). The Meaning of Entrepreneurship: A Modular Concept. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de Jstor: www.jstor.org;Portafolio. (13 de 02 de 2015). La innovación empresarial está conquistando mercados. Portafolio .;Revista Dinero. (2015). 15 Años de Transformaciones. Revista Dinero. Edición 469 .;Revista Dinero. (2015). Es Tiempo de Innovar. Revista Dinero Edición 474 , 8.;Samuelson, P., Koopmans, T., & Stone, J. (1954). Report of the Evaluative Committeef for Econometrica.;Schloss, H. H. (Junio de 1968). The Concept of Entrepreneurship in Economic Development. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de Jstor: www.jstor.org;Schurman, R. A. (1996). Chile´s New Entrepreneurs and the "Economic Miracle": The Invisible Hand or a Hand from the State? Recuperado el 10 de 07 de 2015, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;Sternberg, R., & Wennekers, S. (18 de Enero de 2005). Determinants and Effects of New Business Creation Using Global Entrepreneurship Monitor Data. Recuperado el 22 de Julio de 2014, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;The Breakthrough; Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Escalando el Emprendimiento en Colombia. Bogotá.;The Global Entrepreneurship Monitor. (2006). Hacia un diagnostico latinoamericano para la creación de empresas con la aplicación del Modelo GEM .;Wong, P. K., Ho, Y. P., & Autio, E. (14 de Enero de 2005). Entrepreneurship, Innovation and Economic Growth: Evidence from GEM data. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de EBSCO: http://www.ebscohost.com/;}, typedrive = {info:eu-repo/semantics/masterThesis}, typelocal = {Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Maestría}, url = {http://hdl.handle.net/10726/1076} }RT Generic T1 El emprendimiento como motor de crecimiento para una economía en desarrollo: el caso colombiano YR 2015 LK http://hdl.handle.net/10726/1076 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El propósito de este trabajo establece el emprendimiento en Colombia tiene o no un impacto en el crecimiento económico del país. Para cumplir con este objetivo se estudiaron cuales ha sido los avances de Colombia en esta materia. Luego de realizar las investigaciones correspondientes, se encontró que el país ha dado pasos importantes en la construcción de un ambiente dinámico y propicio para la creación de nuevas empresas; informes como Doing Business del Banco Mundial y The Global Entrepreneurship Monitor han evidenciado este progreso, reconociendo los efectos positivos de las recientes políticas públicas y el potencial del espíritu emprendedor de los colombianos.
URI
http://hdl.handle.net/10726/1076
Collections
  • Maestría en Finanzas Corporativas (Colección confidencial) [129]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
Contact UsGuías y tutoriales