• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Administración de Empresas - MBA (Colección confidencial)
  • View Item
  •   Biblioteca Digital - CESA
  • Trabajos de Grado - Postgrado
  • Maestría en Administración de Empresas - MBA (Colección confidencial)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Case: sociedad Puerto Industrial Aguadulce.

Thumbnail
View/Open
MBA_1018404281_2019_1.pdf (250.8Kb)
MBA__1018404281_2019_1.pdf (554.1Kb)
DA_1018404281_2019_1.pdf (1.703Mb)
Date
2019-07
Author
Monsalve Bonilla, María Alejandra
Rodríguez Urueña, Álvaro Francisco

Citación

       
TY - GEN T1 - Case: sociedad Puerto Industrial Aguadulce. Y1 - 2019-07 UR - http://hdl.handle.net/10726/4043 AB - ER - @misc{10726_4043, author = {}, title = {Case: sociedad Puerto Industrial Aguadulce.}, year = {2019-07}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/10726/4043} }RT Generic T1 Case: sociedad Puerto Industrial Aguadulce. YR 2019-07 LK http://hdl.handle.net/10726/4043 AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
El caso de Puerto Aguadulce explora los retos que se tuvieron que enfrentar para lograr implementar la estrategia de greenfield en un país y ciudad, específicamente Colombia; Buenaventura, los cuales no habían sido explorados anteriormente y en donde, bajo la experiencia e instinto del grupo interesado, se daría un paso a la internacionalización del negocio. El caso cuya fecha data de 2007, discute como, durante un periodo de 9 años (2007-2016), dos de los principales operadores portuarios de Asia (International Container Terminal Services (ICTSI) y The World’s Port of Call (PSA)) quienes participan en este proyecto con inversiones por 500 millones de dólares, logran implementar la estrategia definida, aunque sorteando diferentes desafíos que, en particular, tienen que ver con diversas variables sociales las cuales pusieron freno y obstaculizaron el cumplimiento del periodo inicial que se había definido para el desarrollo del proyecto (entre 3 y 5 años). Los estudiantes podrán analizar, evidenciar e identificar el paso a paso y los distintos requisitos a tener en cuenta para lograr la estrategia definida, así como determinar que fallo y que fue exitoso en la implementación del proyecto. En adición, será su misión determinar factores contribuyentes tales como entrar y establecerse en un mercado latino, enfrentar diferencias culturales (inmersión a una cultura nacional particular y distinta a la que venían acostumbrados), ser socialmente responsables, entre otras a la hora de internacionalizarse y pretender funcionar en un mercado virgen para ellos.
URI
http://hdl.handle.net/10726/4043
Collections
  • Maestría en Administración de Empresas - MBA (Colección confidencial) [25]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

 

Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESACra. 6 N.º 34-51PBX: 339 53 00Bogotá, Colombia
Contact UsPreguntas Frecuentes